- Tren RENFE Barcelona - Donosti (San Sebastián)
- Euskotren Donosti (San Sebastián) - Hendaya
- Tren TGV Hendaya - Bayona - Saint Jean de Pied de Port
- Autobús ALSA Logroño - Barcelona
Páginas de interés
- http://www.alsa.es/portal/site/Alsa- http://www.renfe.com/
- http://www.tgv-europe.es/es/
- http://www.euskotren.es/
- http://caminodesantiago.consumer.es/
CRÓNICA
Habíamos organizado el viaje unas tres o cuatro semanas antes y cierto es que llevábamos poca información acerca de lo duro que podía llegar a ser nuestra primera etapa del camino. Nuestra intención final es conseguir completarlo totalmente desde Saint Jean de Pied de Port hasta Santiago de Compostela dividiendo nuestra peregrinación en diferentes etapas.
En esta primera etapa nuestra meta será llegar hasta Logroño en un total de 7 días de intensa caminata. No sabemos cuántas etapas más nos llevará completarlo, ni sabemos en qué próximas fechas, ni siquiera si podremos coincidir nuevamente este magnífico grupo de tres chicos de Barcelona con una afición en común. Lo que está claro es que ha sido un placer compartir con ellos este viaje tan austero y enriquecedor.
DONOSTI (SAN SEBASTIÁN)
A las 15:30 de la tarde cogimos nuestro tren en la Estación de Sants de Barcelona con destino Donosti. Llegamos sobre las 21:09.
SALIDA (20/01/2012)
El viaje en tren fue entretenido, conocimos a una chica de Barcelona que se dirigía hacia Zaragoza y con la que mantuvimos una agradable conversación hasta llegar a su destino. También tuvimos tiempo durante el trayecto de entablar conversación con el camarero del restaurante del tren, un tío bien majo además de culé, que precisamente era de San Sebastián y fue quien nos pondría en antecedentes de lo que estábamos a punto de encontrarnos a nuestra llegada a Donosti. Pues resulta que sí, el día 20 de Enero se celebra en Donosti el día grande de San Sebastián. La Tamborrada 2012!!!
Al llegar llovía y teníamos la pensión en pleno centro del casco antiguo de Donosti, la calle San Fermín. Cojonuda elección siendo fiestas si quieres pasarte la noche en vela y encontrar rápidamente tu pensión. Pero nefasta elección en nuestro caso que teníamos que descansar para al día siguiente levantarnos y comenzar con nuestra caminata.
Después de dejar los bártulos en la pensión nos dimos una vuelta por Donosti a disfrutar de su fiesta y de sus gentes...y sobretodo de sus pinchos!!! Fabulosos!!!
Pinchos de Donosti |
En la tamborrada la gente se divide en dos bandos. Por un lado las tropas militares caracterizadas con trajes de la época napoleónica y por otro lado los cocineros, panaderos...todos aporreando los tambores sin parar. La verdad es que en la plaza de la Constitución se organiza una buena hasta la izada de la bandera. Podemos garantizarlo de primera mano, aquello era una avalancha humana.
Plaza de la Constitución - Tamborrada 2012 |
SAINT JEAN DE PIED DE PORT - RONCESVALLES
El trayecto que debíamos cumplir hasta llegar a Saint Jean de Pied de Port es el siguiente:
SALIDA (21/01/2012)
- San Sebastián - Hendaya (Euskotren)
- Hendaya - Bayona
- Bayona - Saint Jean de Pied de Port
Según nuestra planificación el Euskotren debía salir a las 6:15 de la mañana hacia Bayona, así que esa mañana madrugamos más que nunca y a las 5:15 ya estábamos en pie. Nuestra mochila estaba hecha y tan sólo teníamos que ducharnos y vestirnos. Aunque lo de ducharnos nos lo pensamos dos veces cuando comprobamos que el agua caliente brillaba por su ausencia. Así que en cuanto nos vestimos salimos directamente hacia la estación del "Topo", así es como llaman al Euskotren en Donosti. Llegamos pronto y la estación estaba aún cerrada, en nuestra espera un grupo de borrachos nos acompañaba.
En cuanto llegaron las 6:10 nos dimos cuenta que el primer tren de la mañana no saldría. Algunos comentarios fuimos escuchando conforme la gente llegaba, pero no queríamos creérnoslo y quisimos comprobar via internet que efectivamente debido a las fiestas el tren de primera hora de la mañana se retrasaría hasta las 7:15. Algún contratiempo tendríamos que encontrarnos en nuestro viaje, pero fue llegar y besar el santo...y nunca mejor dicho. San Sebastián nos había recibido con una buena fiesta la noche anterior pero también nos haría retrasarnos casi cinco horas hasta llegar a Saint Jean de Pied de Port.
Hasta las 7:15 decidimos hacer tiempo e ir en busca de un bar y desayunar lo que el dueño del restaurante consideró un café con leche y un bocadillo de tortilla de jamón.
1,70€ nos costó el viaje hasta Hendaya. Ciudad fronteriza a 21km de Donosti con estación de ferrocarril internacional donde tendríamos que comprar un nuevo billete hacia Saint Jean de Port. 16,40€ fue el precio total del traslado. Tomando un refrigerio esperamos que llegara la hora de salida del tren, el punto de inicio de nuestra caminata estaba cada vez más cerca. Eso sí, teniendo en cuenta que primero tendríamos que hacer una parada obligada de aproximadamente 2 horas en Bayona. Hecho que nos permitiría disfrutar de la ciudad y su catedral callejeando entre sus aceras.
Calles de Bayonne |
En nuestra vuelta a la estación decidimos comprar víveres. Nuestro tren debía llegar a Saint Jean sobre las 13:09, mientras recogíamos la credencial y visitábamos un poco el lugar nuestra intención era comenzar a caminar sobre las 14:00 así que qué mejor manera que hacerlo con el estómago bien lleno. En nuestra búsqueda de alimentos se nos pasó por la cabeza cogernos una madalenita de postre pero viendo como se las gastan por allí mejor pensamos en descartarlo.
Madalena Vasca modelo pequeño |
Montamos en un tren pequeño pero muy moderno y cómodo así que en las dos horas de trayecto hasta Saint Jean aprovecharíamos para descansar lo que no pudimos descansar la noche anterior con el sonido de tambores y gente en las calles de Donosti.
Puntuales llegamos a la estación de Saint Jean de Pied de Port. Por desgracia el mismo tiempo nublado y lluvioso que dejamos en Donosti nos esperaba a nuestra llegada. Cargamos con las pesadas mochilas, nos pusimos nuestros ponchos-chubasqueros y salimos en búsqueda de la credencial que nos otorgarían en "Les Amis du Chemin de Saint-Jacques" como origen de nuestra peregrinación hacia Santiago de Compostela. Tan sólo debíamos seguir las indicaciones hasta la ciudadela.
Entrada a la ciudadela |
Al entrar en aquella casa una buena mujer francesa nos atendió, estaba acompañada de una xica asiática que también hacía pintas de peregrina. La señora nos entregó nuestros carnets de peregrinos debidamente sellados, previo pago de 2€. Eran las 14:00 de la tarde y teníamos ganas de comenzar con nuestra aventura así que le comentamos a la señora por dónde podíamos llegar a Roncesvalles. Nos indicó dos caminos. Uno de ellos atravesaba los Pirineos por la montaña con un desnivel de unos 1400m. de altura, el otro seguía la carretera y cruzaba algún pueblo antes de llegar a Roncesvalles. Había muchas probabilidades de que se nos hiciera de noche caminando así que la mujer insistía en que nos fuéramos por la carretera, más segura en el caso de que nos pillara la noche por el camino, tarde o temprano encontraríamos algún pueblo. Le comentamos a la señora que haríamos el de la carretera para que se quedara tranquila pero en cambio hicimos caso omiso de sus advertencias y decidimos marchar a Roncesvalles por la montaña. Nuestra dirección seguía la Ruta de Napoleón.
Comenzamos con cierto ritmo nuestra caminata, dejando atrás Saint Jean de Pied de Port comenzamos a subir las primeras cuestas que te hacían preveer que aquella primera etapa tenía pinta de ser bastante dura, tal y como comentaba la Guía del Camino de Santiago para Peregrinos de la Editorial Anaya:
"Realizar el primer día de marcha, sea a pie o en bicicleta, la subida desde St-Jean-Pied-de-Port a Roncesvalles sin un devido entrenamiento, y en muchos casos con más peso del conveniente, puede reventar a cualquier peregrino, y no son pocos los que se ven porzados a abandonar tras la jornada o los que quedan seriamente tocados..."
Realmente podemos dar fe de que es completamente cierto.
Al comenzar a caminar la lluvia nos había dado una pequeña tregua y mientras avanzábamos podíamos disfrutar del paisaje de los prados que dejábamos atrás.
Ruta de Napoleón |
No todo el camino se nos hizo tan ameno como al principio, cuestas muy pronunciadas y caminos cuyos finales la niebla no nos permitía ver, además de la lluvia y el frío fueron castigándonos conforme continuábamos avanzando. Pasamos por la virgen de Biakorre ya anocheciendo, el frío y la lluvia nos obligaron a continuar caminando sin pensar en la posibilidad de perdernos por aquellas montañas una vez cayera la noche cerrada. Al llegar a la cruz de piedra una señal con Roncesvalles escrito hacía aumentar nuestro ánimo pensando que estaríamos cada vez más cerca. Con la luz de la luna no teníamos suficiente para guiarnos a través de aquellos caminos y en concreto justo después de la cruz de piedra había un tramo un poco confuso donde decidimos sacar las linternas para poder continuar mejor con la marcha. Un frondoso camino de barro y hojas nos hacía pasar penas para poder avanzar a un paso más o menos ligero. Era una situación bastante límite ya que según habíamos leído esa zona de los Pirineos es conocida por sus cambios de clima y sus tormentas donde algún que otro peregrino se había dejado la vida. En la película "The Way" el protagonista fallece precisamente en esta etapa, así que su fama traspasa fronteras.
La suerte estaba de nuestra parte, cuando más lo necesitábamos una señal nos indicaba que un refugio estaba cerca. Efectivamente un refugio construido por el gobierno Navarro precisamente debido a ocasiones como en la que nos encontrábamos en las que otros quizás no habían tenido tanta suerte. Contaba con mesas de mármol, muy frío por cierto, leña y una chimenea donde poder hacer fuego.
En un primer momento pensamos en descansar un poco y continuar con la marcha pero tras consensuar las posibilidades y después de que el frío se apoderara de nosotros, decidimos quedarnos en el refugio a hacer noche al calor de la hoguera.
Refugio |
RONCESVALLES
SALIDA (22/01/2012)